Mario Daniel Casas

Postguerra tras la Primera Guerra Mundial


POSTGUERRA

Dos décadas de postguerra

El objetivo de la victoria total arruinó a los dos bandos en el periodo de postguerra: A los vencidos, los empujó a la revolución y a los vencedores los sumió en la bancarrota.

En 1940 Francia encontró la derrota con facilidad y rapidez. La primera guerra mundial lo había dejado en pésimas condiciones. Gran Bretaña, en tanto, había quedado arruinada a partir de 1918.

Como la paz fue restablecida bajo durísimas condiciones Europa ni siquiera mostraba un grado mínimo de estabilidad. Para solucionar ese punto a Europa le hubiera bastado con reintegrar a Alemania a la economía del viejo continente. Pero eso no era, precisamente, lo que tenían en mente sus vencedores.

Las consecuencias de la victoria total no se escribieron en el tratado de postguerra

El Tratado de Versalles dejó establecida la paz, no así sus condiciones. Ciertamente, Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia, los vencedores, fueron los países que impusieron las condiciones a los vencidos para sostener esa dificil postguerra.

Cinco consideraciones principales o exigencias

1 Regímenes europeos

La caída de un número importante de regímenes europeos y la aparición en Rusia de un régimen bolchevique (comunista) revolucionario alternativo.

2 Mantener a Alemania bajo control

La necesidad de controlar a Alemania porque estuvo a punto de derrotar a la coalición aliada. (Esta era la preocupación más importante de Francia)

3 Rehacer estratégicamente el mapa europeo

Era necesario rehacer el mapa de Europa estratégicamente, tanto para debilitar a Alemania como para redistribuir territorios tras el hundimiento simultáneo de los imperios ruso, austrohúngaro y turco. Por consiguiente, la idea consistía en apoyar movimientos nacionalistas que fueran anticomunistas.

Era menester crear estados étnico-lingüísticos, según la noción de que las naciones gozaban del derecho a la autodeterminación. Parece que el presidente de los Estados Unidos, Wilson, apoyaba fervientemente ese principio, pero desconocía por completo las realidades de las regiones que iban a dividirse en estados nacionales. Como era de esperarse, los resultados de la iniciativa fueron negativos. Como consecuencia, Europa, en la década del 90 se vio sumida en diversos conflictos nacionales que fueron la consecuencia directa de aquella irresponsable iniciativa.

Reorganizar Medio Oriente fue una tarea de reparto que se realizó entre Gran Bretaña y Francia valiéndose de principios imperialistas vigentes. Pero Gran Bretaña cometió la doble imprudencia de no tener en cuenta a Palestina y la de prometer la implantación de una “patria nacional” para los judíos. Así nació una problemática en la zona que aún en nuestros días continúa alimentando un conflicto entre judíos y palestinos.

4 Consideración de la política nacional de los paises vencedores

Este punto ponía en consideración la política nacional de los países vencedores y los desacuerdos existentes entre ellos. Por ejemplo, un desacuerdo de importancia entre ellos lo protagonizó Estados Unidos: El Congreso de este país no ratificó el tratado de paz que, en gran medida, había redactado su propio presidente. En consecuencia, Estados Unidos se retiró del mismo, lo que trajo aparejado importantes consecuencias.

5 Intención de construir una paz que impidiera una nueva confrontación mundial

Los vencedores trataron de “fabricar” una paz que impidiera la concreción de una nueva confrontación mundial. El fracaso de la intención quedó demostrado tras dos décadas de postguerra, cuando el mundo volvió a enfrascarse en una confrontación a gran escala.

Leer más…

Mario Daniel Casas