Mario Daniel Casas

Trastornos mentales


TRASTORNOS

Los trastornos mentales constituyen un amplio grupo de dolencias que no respetan fronteras.

¿De qué manera los trastornos mentales afectan a las personas?

Ciertamente, más del 10% de la población mundial los padece. Porque alteran el pensamiento, de manera importante, el manejo de las emociones y, consecuentemente, el comportamiento.

Además, existe un gran número de trastornos mentales. Y aunque hay opciones de prevención y tratamiento muy eficaces demasiadas personas no tienen acceso a una atención oportuna.

También el trastorno mental presenta una marcada alteración de la cognición, del mecanismo personal que regula las emociones o el comportamiento de la persona. Por eso mismo, suele asociarse a un elevado nivel de angustia.

A los trastornos mentales también se los etiqueta como “problemas de salud mental”, término más amplio que incluye los trastornos mentales, las discapacidades psicosociales y ciertos estados mentales impregnados de una gran angustia o del peligro que implica la conducta autodestructiva.

Aquí se describen los trastornos mentales según la Undécima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).

 970 millones de personas sufrían un trastorno mental en 2019. Los trastornos depresivos y la ansiedad aumentaron pronunciadamente en 2020 debido a la irrupción de la pandemia de COVID-19. Entonces, se estimó que la ansiedad y los trastornos depresivos graves aumentaron un 26% en doce meses.

Así mismo, se calcula que una inmensa mayoría de afectados carecen de acceso a la prevención y al tratamiento adecuado. Además, a muchos de ellos se los discrimina o sufren violaciones de sus derechos humanos.

Trastornos de ansiedad

301 millones de personas estuvieron aquejadas de un trastorno de ansiedad hacia 2019. 58 millones eran niños y adolescentes.

Miedo y preocupación excesivos, que repercuten en trastornos del comportamiento, caracterizan a los trastornos de ansiedad. Los síntomas son tan intensos que provocan angustia o una marcada discapacidad funcional.

Cuatro variantes

Cuatro variantes

Trastorno de ansiedad generalizada: Cuadro de preocupación excesiva.

De pánico:  Constituido por ataques de pánico.

Ansiedad social:  Miedo y preocupación exagerados en situaciones sociales.

Separación: Miedo o ansiedad desmesurados ante la posible ruptura de un vínculo emocional profundo.

 El tratamiento psicológico correspondiente depende de la edad y de la gravedad. La medicación también es una opción.

Depresión

280 millones de personas sufrían depresión en 2019, entre los cuales, 23 millones eran niños y adolescentes.

Tanto los cambios de ánimo habituales, como las reacciones emocionales de corta duración frente a los inconvenientes cotidianos que presenta la vida, no deben confundirse con depresión. El verdadero estado depresivo que padece una persona es bastante más amplio en cuanto a su duración. Ciertamente, la tristeza, la irritabilidad y la sensación de vacío predominan a lo largo del día y casi todos los días. Y perduran durante más de dos semanas. Quien padece de depresión también suele experimentar una falta de interés en las actividades de todos los días, sentimiento de culpa, baja autoestima.

Más síntomas

No es extraño encontrar estos síntomas, además, en la personada aquejada de depresión: baja autoestima, dificultad de concentración, sensación de cansancio o falta de energía, sentimiento de culpa exagerado, modificaciones de peso o apetito y pensamientos de suicidio.

Tratamiento

Se dispone de efectivos tratamientos psicológicos y/o farmacológicos, los cuales se indicarán de manera personalizada, según la edad del paciente y la gravedad del cuadro que presente.

Trastorno bipolar

En 2019 la cantidad de personas que sufrían de trastorno bipolar ascendía a los 40 millones.

La característica principal de esta dolencia es que el enfermo padece una alternancia de episodios depresivos con periodos de síntomas maníacos. En la fase depresiva sienten tristeza o irritabilidad, o bien, sienten que perdieron el interés de realizar actividades. Esto les ocurre en buena parte del día, prácticamente todos los días. Durante el periodo maníaco son presas de la euforia o de la irritabilidad, se muestran mucho más activos, con mayor verborrea, alta autoestima, menor necesidad del descanso, gran impulsividad o imprudencia. Además, se distraen con facilidad y son propensas al suicidio.

Tratamiento

Hoy en día se cuenta con alternativas terapéuticas altamente efectivas: Reducción del Estrés, Psicoeducación, Fortalecimiento Social y terapia farmacológica.

Trastorno del estrés postraumático

Diversos trastornos mentales tienen prevalencia en las zonas donde ocurren conflictos bélicos, en especial, el estrés postraumático. Tal trastorno suele afectar a una persona que estuvo expuesta a situaciones en las que corrió peligro de muerte o presenció hechos de extrema crueldad.

La enfermedad se manifiesta en el individuo afectado de la siguiente manera:

Revive el acontecimiento traumático a través de recuerdos invasivos o en pesadillas.                       

Evita todo aquello que le recuerde el hecho traumático, a saber: recuerdos, determinadas circunstancias o personas.

Percibe de manera persistente que se halla frente a una amenaza.

Todo los descripto lo afecta durante semanas y le provoca una severa discapacidad en lo funcional.

Tratamiento

El tratamiento psicológico correspondiente es muy efectivo.

Esquizofrenia

24 millones de personas en el mundo sufren de esquizofrenia.

El cuadro de la esquizofrenia es de una marcada deficiencia en la percepción y cambios de comportamiento.

Un afectado por esta enfermedad puede también presentar ideas delirantes recurrentes, comportamiento desorganizado, alucinaciones, o agitación extrema.

La esperanza de vida de estos pacientes se reduce entre 10 y 20 años en comparación con la población general.

Las capacidades cognitivas de los esquizofrénicos pueden reducirse reiteradamente.

Tratamiento

Existe un amplio abanico de opciones terapéuticas efectivas. La medicación y la psicoeducación se cuentan entre ellas.

Trastornos del comportamiento alimentario

Tanto la anorexia nerviosa como la bulimia nerviosa presentan alteraciones en la alimentación, preocupación por lo que se ingiere, por el peso corporal y por su forma.

Los síntomas de estos males son los mismos comportamientos perjudiciales, los que dañan la salud y generan un gran nivel de angustia.

Si se trata de anorexia nerviosa ésta suele configurarse entre adolescentes o en adultos jóvenes. La muerte prematura es una de sus principales consecuencias debido a complicaciones que atañen a la salud o al suicidio.

Entre las personas que padecen bulimia nerviosa existe una mayor tendencia al abuso de sustancias.

Tratamiento

Obtienen un éxito importante los tratamientos de base familiar y la terapia cognitiva.

Trastornos de comportamiento disruptivo y disocial

Este nombre engloba a dos trastornos: a uno se lo conoce como Trastorno de Conducta (o Disocial) y al otro se lo denomina Trastorno Desafiante y Oposicionista. En ambos casos se verifican problemas de comportamiento a modo desafiante o desobediente. A través de ellos, violan persistentemente los derechos básicos de las personas de su entorno, transgrediendo toda regla, grupo de normas o leyes sociales que se refieren a su rango de edad.

Los trastornos disruptivos y disociales se presentan, generalmente, en la niñez.

Tratamiento

Los tratamientos psicológicos más exitosos incluyen a padres, tutores y maestros. Otras alternativas terapéuticas son: la resolución de problemas cognitivos y la capacitación en habilidades sociales.

Trastornos del neurodesarrollo

Características

Son conductuales y cognitivos.

Aparecen durante el desarrollo.

Constituyen un impedimento para la adquisición y la ejecución de funciones del intelecto, motoras o sociales.

Bajo su órbita también se hallan los trastornos del desarrollo intelectual, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno del espectro autista y otros.

Marcadas limitaciones en el funcionamiento intelectual y en el comportamiento adaptativo, es decir, dificultades con las habilidades conceptuales y sociales cotidianas de la vida.

Características del TDAH

Éste presenta el rasgo persistente de la falta de atención o de la hiperactividad-impulsividad, que inciden en el ámbito académico, social u ocupacional.

El trastorno del espectro autista es, en sí mismo, un grupo de enfermedades que tienen en común un grado de dificultad con la comunicación social y la interacción social. Además, presentan patrones de comportamiento, actividades e intereses bloqueados y repetitivos.

Tratamiento

Entre las terapias más efectivas se destacan la logoterapia, la terapia ocupacional y las intervenciones psicosociales y comportamentales. La opción farmacológica se aplica ante determinados diagnósticos.

¿Quiénes son más vulnerables a padecer un trastorno mental?

En tal sentido, lo que determina la salud, la resiliencia o la aparición del trastorno mental en la persona es su conjunto particular de factores individuales, familiares, estructurales y comunitarios. Dentro de los factores individuales se cuentan los psicológicos y biológicos, las habilidades emocionales y la genética. Además, estos factores suelen verse modificados por alteraciones en la estructura o en la actividad cerebral.

La resiliencia natural de las personas, en condiciones normales, suele superar las circunstancias de discapacidad, desigualdad, pobreza y violencia que podrían conducirlos hacia un trastorno mental.

Sistemas de salud

Los sistemas de salud, a nivel mundial, no cubren las necesidades de las personas que sufren trastornos mentales .Además, el factor común entre ellos es la falta de recursos.

Por esta razón, la prestación médica correspondiente es escasa y de mala calidad.

En números

Como resultado, apenas el 29% de los enfermos de psicosis y un tercio de quienes sufren depresión reciben la atención médica correspondiente en el ámbito del sistema formal de salud.

Los puntos de apoyo

La OMS considera que las personas que padecen trastornos mentales también requieren apoyo en el orden social y basado en programas

Apoyo social

Destinado a acrecentar y sostener relaciones personales, familiares y sociales.

El apoyo en base a programas

De igual manera, las personas pueden necesitar programas de empleo, educativos, de vivienda y otros, que les permitan intervenir en actividades de importancia.

Respuesta de la OMS

La Organización Mundial de la Salud, con su Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030, pone de relieve la importancia de la salud mental dentro de la búsqueda irrenunciable de la salud integral para todas las personas.

Por ello, persigue cuatro objetivos fundamentales:

Afianzar el liderazgo efectivo en salud mental.

Brindar asistencia social y servicios de salud mental integrales y adaptables en lo comunitario.

Llevar a la práctica estrategias de promoción y de prevención en el ámbito de la salud mental.  

Robustecer los sistemas de información, la información científica y las investigaciones en materia de salud mental.

La OMS y su Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental

Su contenido se centra en orientaciones, instrumentos y métodos de capacitación con base científica. Asímismo, la finalidad es la de ampliar los servicios de los países, sobre todo en lugares con escasez de recursos.

De igual modo, aborda un conjunto de trastornos que necesitan de atención prioritaria.

Además, dirige de manera integrada la ampliación de la capacidad de los proveedores de atención de la salud, tendiendo a promover la salud mental en los diferentes niveles asistenciales.

La Guía

La Guía de Intervención 2.0 del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental, perteneciente también a la OMS, orienta a médicos, enfermeras y demás trabajadores de la salud que se hallan en un nivel no especializado, hacia la evaluación y el tratamiento de los trastornos mentales.

Leer más…

Mario Daniel Casas