Mario Daniel Casas

Mosquito con dengue


MOSQUITO CON DENGUE

Último descubrimiento sobre el mosquito con dengue

El Conicet reveló que las larvas del mosquito con dengue también pueden obtener oxígeno del agua. Este descubrimiento contribuirá a mejorar las estrategias de control del insecto que también transmite los virus del zika y del chikunguña

Según el paradigma de la biología las larvas de Aedes Aegypti, el mosquito vector de diferentes virus, solo respiran oxígeno que extraen del aire. Ahora, gracias a una investigación publicada en la revista Insects, se sabe que también pueden utilizar el oxígeno contenido en el agua para desarrollarse.

Científicos de Argentina y Francia emprendieron la investigación

El CONICET, la UBA, Argentina, y la Universidad de Tours, Francia fueron los responsables de la investigación.

Agustín Álvarez Costa, uno de los autores del trabajo, en su carácter de becario posdoctoral, dice al respecto: “El resultado de nuestro estudio es muy novedoso porque históricamente y en la mayoría de los libros de biología se dice que las larvas de Aedes Aegypti respiran únicamente oxígeno atmosférico. Nuestro trabajo aporta evidencia útil para las estrategias de control de estos mosquitos”.

Soledad Leonardi, también autora de la investigación, en su rol de investigadora del CONICET, señala: “Un aspecto interesante del trabajo es que analizó experimentalmente el consumo de oxígeno, bajo distintas condiciones. Esto nos permitió demostrar que las larvas completamente sumergidas pueden realizar intercambio gaseoso con el medio acuático, garantizando así su supervivencia. Las larvas son acuáticas y hasta el momento se sabía que su respiración se daba a través del intercambio de oxígeno con el aire. Esto implica que las larvas de mosquito deben estar en contacto con la superficie del agua. Siguiendo esta lógica, algunos métodos de control buscan evitar este contacto, haciendo que las larvas permanezcan sumergidas. Nuestro trabajo indicaría que estos métodos no serían tan efectivos como se pensaba.”

Bajo la superficie del agua

Las hembras de los mosquitos Aedes Aegypti sueltan sus huevos en pequeños y ocasionales recipientes que se llenan de agua en los patios o jardines de las casas. A partir del huevo se desarrolla la larva, luego la pupa y finalmente el mosquito adulto.

Álvarez Costa nos explica: “Las larvas de Aedes Aegypti tienen un órgano que se llama sifón que asoma sobre la superficie del agua para obtener oxígeno del aire y así poder vivir y desarrollarse. En experimentos sumergimos larvas en agua sin acceso a aire (sin oxígeno atmosférico) y para nuestra sorpresa sobrevivieron varios días. Eran capaces de obtener el oxígeno disuelto en el agua. Lo pudimos medir. Ahora sabemos que esto ocurre. Futuros trabajos tendrán que estudiar cuál es el mecanismo empleado por las larvas para obtener el oxígeno del agua”.

“Si bien las larvas sumergidas a 35°C vivían poco, alrededor de 10 días; en condiciones de 25°C llegaban a vivir alrededor de 30 días, y a 15°C llegaron a vivir más de 50 días”.

“En la investigación también colocamos larvas en contacto con el oxígeno del agua y con el oxígeno atmosférico. Cuantificamos la cantidad que respiraban. Lo que vimos es que alrededor de un 13% del oxígeno las larvas lo obtienen del agua y un 87% lo obtienen del aire”.

Como investigación complementaria, el equipo, además, determinó la respiración atmosférica y acuática de las larvas de los mosquitos Aedes Albopictus. La especie, originaria de Asia, amplió su hábitat a toda Europa y llegó a ocupar zonas de Argentina. Este mosquito también se comporta como vector de dengue, chikungunya y de otros virus.

Control por descacharreo

Una de las medidas de prevención más importantes hasta el momento contra la proliferación del Aedes Aegypti y del Aedes Albopictus es la que se conoce como “descacharreo”, es decir, eliminar todo posible elemento que pueda acumular agua.

Control químico

En cuanto al control químico se utiliza la fumigación con termoniebla. Álvarez Costa opina al respecto: “Ahora, uno de los productos que se usaron históricamente como ‘método de asfixia’, son unos aceites, que lo que hacen es generar una película para que la larva no pueda acceder a obtener oxígeno del aire.

Lo que nosotros decimos es que este método de control no sería efectivo en el corto plazo ya que, en el caso del mosquito con dengue, sus larvas pueden vivir varios días sin tener acceso al oxígeno atmosférico. Eso es lo que nosotros comprobamos en nuestros experimentos”

Dice Leonardi: “Si bien nuestros resultados nos llevan a desestimar la efectividad de ciertos mecanismos de control de larvas, también nos indican que el oxígeno atmosférico es necesario para completar el proceso de muda y desarrollar en pupas, y que hay un efecto importante de la temperatura en la supervivencia.

Mosquito con dengue: Futuras estrategias de control

Conocer estos aspectos claves de la biología de los mosquitos nos va a permitir desarrollar nuevas estrategias de control. Sería interesante replicar los experimentos que hicimos en otros mosquitos como los Anopheles o los Culex, vectores de enfermedades como la malaria y el virus del Nilo.

Me parece importante resaltar lo fundamental que resulta conocer y estudiar aspectos básicos de la biología de los organismos para poder desarrollar estrategias de control”.

Leer más…

Mario Daniel Casas